miércoles, 25 de febrero de 2009

QUE HACEMOS Y QUE VENDEMOS

ESTA ES UNA MUESTRA DE LOS ARTEZANOS Y MICROEMPRESARIOS QUE APOYAMOS CON NUESTRO TRABAJO ADEMAS DE LOS PRODUCTOS QUE REALIZAMOS

EL PODER EN LA FAMILIA EN LA MIA


EXPLRORACION DEL PODER EN LA FAMILIA



Después de realizar la observación del poder en mi familia la conclusión a la que llego es que en mi familia no existe un poder autoritario marcado mas bien podríamos decir que la autoridad se ejerce después de lograr la independencia económica y es precisamente el dinero el que decide quien manda en el caso de mi familia en especifico podría decir que el poder esta en manos de mi madre que es por donde pasan los aportes de los miembros que sostenemos la familia, colocándola en un estado de superioridad en decisión.

Eso visto desde el punto de vista de las órdenes de funcionamiento del hogar pero visto desde una óptica mas humana y de relaciones interpersonales el poder esta en manos de la persona que en ese momento cuente con la experiencia para resolver el problema esto no sin antes haber escuchado a cada uno de los miembros de la familia su opinión y posible solución. Debido a esto concluyo q no existe una cadena de mando definida ecepto la ejerzo yo en mi hijo en primer grado y el resto de la familia en segunda medida. Con el objetivo de formar su conducta y crear en el los valores necesarios para enfrentar el futuro laboral y académico que le espera.

MAPA CONCEPTUAL


EN ESTE ARTICULO VOY A HACER REFERENCIA A UNA PAGINA DE GOGGLE ACADEMICO EN LA CUAL NOS ENSEÑAN COMO HACER MAPAS CONCEPTUALES.

HERRAMIENTA DE GRAN IMPORTANCIA EN LA PRESENTACION DE NUESTROS TRABAJOS Y EN LA COMPRENCION DE TEMAS.



martes, 24 de febrero de 2009

CULTURA MEDIATICA DEFINICION Y RELACION CON LA EDUCACION


1. ARTICULO PRIMERO : DEFINICION




tomado de Revista Interacción No. 41




Aparece lo siguiente:El término de Cultura mediática hace referencia a la transición del concepto de cultura de masas a cultura mediática, es decir a la movilización del sujeto de la comunicación de un estadio completo de abstracción a uno de rehabilitación del mismo, a través de la recepción crítica, la producción de sentido, desde el consumo de los productos comunicativos y la potencialización de su rol, tal como lo había vislumbrado Jean Cloutier en los años sesenta: la posibilidad del receptor de ser al tiempo emisor en el intercambio comunicativo.La participación y comprensión, en el intercambio comunicativo, implica reconocer a los sujetos de la comunicación no como objetos cerrados en la dupla emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción. La dinámica mediadora se manifiesta en el lenguaje, repertorio de esquemas simbólicos construidos y organizados históricamente para una sociedad o grupo, en virtud de lo cual los individuos se comunican entre sí y dotan de sentido sus comportamientos y sus relaciones. Desde esa perspectiva, la comunicación resulta inseparable de la cultura, penetrando todos los aspectos diferenciados de la sociedad incluidas la tecnología y la educación. En este proceso de transición de la cultura de masas a la cultura mediática juegan un papel fundamental las Tecnologías de Información y Comunicación, que desde su génesis telefónica, revelan su vocación interactiva: “es un imperativo la respuesta”, sólo con la respuesta se inicia el proceso interactivo; lo cual exige más que receptores, usuarios de los medios. El usuario es el sujeto que se mueve a actuar en las redes de la comunicación. Pero actuar exige cierta competencia tecnológica que le permita reconocer los códigos básicos del medio, puestos de manifiesto en su naturaleza técnica y expresiva.Se pretende establecer, ese “talento para la intersubjetividad” que caracteriza al ser humano; y esa tarea precisa el reconocimiento de los contextos en los cuales se produce la comunicación mediada en la sociedad contemporánea. Se trata de identificar y comprender la especificidad simbólica y cultural de los medios, de las Tecnologías de Información y Comunicación, sus procesos de producción, de puesta en común de sentido y de cómo éstos operan socialmente.Aunque en los últimos años ha empezado a tomar mayor fuerza la noción de cultura mediática para designar la red de relaciones que se construyen a través de los medios de comunicación y de las Tecnologías de Información y Comunicación, es inevitable remitirse al concepto de cultura de masas y con éste al de “mass media” o medios masivos de comunicación para ampliar este concepto y comprender de qué manera dos lógicas de la cultura de masas y de la cultura mediática, a menudo contradictorias, pueden coexistir, sin excluirse mutuamente, sino más bien operando ambas en la sociedad de forma sincrónica en algunos aspectos y asincrónica en otros.




SEGUNDO ARTICULO :DE LA CULTURA MEDIATICA Y LA EDUCACION






para este articulo mas que un texto copiable y pegable en este blogg encontre una ojeada hecha a un libro de
LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL ESCRITO POR JORGE ALBERTO HUERJO Y MARIA BELEN FERNANDEZ LLAMADO CULTURA ESCOLAR, CULTURA MEDIATICA/INTERSECCIONES


en este libro los autores hacen un recuento de la escuelay el crecimiento de esta cultura poe america latina ademas muestra la escuela y el uso de la cultura mediatica en ella y por ultimo evidencia comolas instituciones educativas se han quedado quietas frente a estas tecnologias.

elegi este articulopor conciderarlo de interes para todos ya que los autores son d la UPN y ademas el problema se encuentra abordado desde el contexto colombiano

www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/nn/articulos/nodynud08_25hoje.pdf

CULTURA TEMINOS VIEJOS NUEVOS Y SUS DIMENCIONES


En la historia de la humanidad y a través del paso de los años se han citado varios conceptos de cultura unos provenientes desde los romanos pasando por la edad media y el renacimiento y otros mas contemporáneos ricos en el sentido de su estructuración y condicionados al campo del saber o ciencia desde la cual se estudie y se necesite aplicar el termino.


a continuación citaremos algunos conceptos de cultura con el animo de dar una visión mas amplia al termino.


  • Los romanos inventaron el primer concepto de cultura: la cultura personal. Dieron a las palabras cultura, cultus, incultus (que tenían significados referentes al cultivo del campo y el culto a los dioses) un nuevo significado: cultivarse, adquirir personalmente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que es posible heredar de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. Cicerón habló de cultura animi, el cultivo del espíritu (Disputas tusculanas, 45 a. C.). Naturalmente, el cultivo de sí mismo ya existía, pero no estaba conceptualizado. Los romanos fueron “los primeros en tomar la cultura en serio” (Hannah Arendt, La crise de la culture)

  • La Ilustración inventa el segundo concepto de cultura: el nivel superior alcanzado por la humanidad. No es la cultura personal, sino social. Incluye el patrimonio acumulado por los grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto, la pulida civilidad de las costumbres, las instituciones sociales, empezando por la propiedad. Para Rousseau, el primero que cercó un terreno, declaró “Esto es mío” y logró que respetaran su propiedad fue el fundador de la sociedad civil (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, 1754). Para Adam Ferguson (An Essay on the History of Civil Society, 1767), toda la humanidad está en diversas etapas de progreso: salvajismo, barbarie o civilización. En este concepto, la sociedad civil no es el cuerpo social intermedio entre la familia y el Estado (Hegel), sino el estado de civilización frente al estado silvestre de la humanidad primitiva. Lo deseable es que todos alcancen el nivel superior (los niños, los adultos insuficientemente educados y los pueblos atrasados) y que el nivel vaya subiendo.


  • El Romanticismo inventa el tercer concepto de cultura: la identidad comunitaria que defiende sus creencias, usos y costumbres de la barbarie progresista. Johann Gottfried Herder recoge el tema de que la humanidad, como si fuera una persona, se va desarrollando por grados sucesivos, y revira una crítica radical del progreso. Ninguna etapa es superior a otra. Cada cultura es su propia finalidad, no un paso previo a la supuesta cultura superior. La infancia tiene sentido por sí misma, no como preparación para la vida adulta. Ves como niñerías de un pueblo sus creencias, usos y costumbres, y quieres generosamente dotarlo de “tu deísmo filosófico, de tu virtud y honor de buen gusto, de tu amor por todos los pueblos en general, que rebosa opresión tolerante, explotación y filosofía de las luces”. El niño eres tú. (Otra filosofía de la historia, 1774, en Histoire et cultures)

extractos tomados de http://www.letraslibres.com/

  • Cultura técnica
    Utilizaremos aquí la propuesta de Mosterín (1993), según la cual cultura es la información transmitida por aprendizaje social entre animales de la misma especie. Esta información puede ser de tres tipos: representacional (información acerca de las características y propiedades del medio), práctica (información acerca de cómo hay que actuar) y valorativa (información acerca de qué estados de cosas son preferibles, convenientes o valiosos). Como el propio Mosterín señala, esta concepción de la cultura recoge, precisándolo, el contenido esencial del concepto de cultura que se usa en la antropología y la etología científicas. La cultura de un grupo social estará formada por el conjunto de rasgos culturales (representaciones, creencias, reglas y pautas de comportamiento, sistemas de preferencias y valores) presentes en los miembros de ese grupo. Por otra parte, el conjunto de todos los rasgos culturales que constituyen la cultura de un grupo social se pueden clasificar en varias culturas específicas, en función de los contenidos de esos rasgos culturales: puede hablarse así de la cultura religiosa, política, científica, deportiva, empresarial, laboral, académica, etc. Dentro de este marco de ideas, la expresión cultura técnica puede tener dos acepciones. Por un aparte puede referirse al conjunto de técnicas (como conocimientos prácticos) de que dispone un determinado grupo social (la técnica forma parte de la cultura); por otra parte, puede referirse a un conjunto de rasgos culturales (representaciones, reglas y valores) relacionados con las técnicas. Aquí nos atendremos a este segundo sentido, más amplio, de cultura técnica.

extracto tomado de http://www.oei.es/

  • La dimensión política implica que a través de la cultura se pueden manifestar distintas ideología y forma de pensar basadas en el respecto mutuo, asimismo comprende sus diversas formas y medios de asignar el poder y la toma de decisiones. Entre otras cosas, incluye los tipos de gobierno y los sistemas de gestión. También la forma en que grupos pequeños de personas toman decisiones cuando no existe un líder reconocido.

  • La dimensión tecnología y científica constituyen las herramientas y conocimientos, y su forma de relacionarse con su entorno físico. Así como también, la conexión entre la humanidad y la naturaleza. , sino las ideas aprendidas y los comportamientos que permiten al hombre inventarlas, utilizarlas y enseñar a los demás sus conocimientos sobre ellas. la ciencia, la cultura puede, por un lado aglutinar como un compendio todas los avances y los descubrimientos científicos.

  • La dimensión económica de la cultura comprende sus diversas formas y medios de producción y asignación de los bienes y servicios útiles y limitados (riqueza), ya sea a través de regalos, obligaciones, trueque, comercio o asignaciones de propiedades.

  • La dimensión social de la cultura la componen las formas en las que la gente actúa, se relaciona con los demás, reacciona y cómo espera que los demás actúen y se relacionen. Esto incluye instituciones como el matrimonio o la amistad, roles como el de madre u oficial de policía, estatus o clase, y otros patrones de comportamiento humano.

  • La dimensión estética y de valores de la cultura es la estructura de ideas, a veces paradójicas inconsistentes o contradictorias que tiene la gente sobre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, el bien y el mal, que son las justificaciones que cada persona cita para explicar sus acciones.

  • La dimensión conceptual, de creencias constituyen la estructura de las ideas, también a veces contradictorias que la gente tiene sobre la naturaleza del universo, del mundo que le rodea, su papel en él, su causa y efecto, la naturaleza del tiempo y la materia y sus comportamientos.

Por último, es importante señalar que todas las dimensiones se encuentran en cada porción de cultura; sin embargo lo más importante tomar en consideración que cada sociedad, comunidad o institución, en cada relación entre individuos, hay un elemento de cultura, lo que implica un poco de cada una de estas dimensiones culturales. En conclusión todas las conexiones entre estas dimensiones culturales no son son ni simples ni sencillas de predecir; por lo tanto los agentes culturales deben ser conscientes de que existen, y estimular continuamente la observación, el análisis, el intercambio de ideas, la lectura y la asistencia a conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional y comprender que trabajar con una comunidad, deben ir aprendiendo más sobre su cultura, y la dinámica de sus dimensiones culturales.

extractos tomados de www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm

como conclusion puedo decir despues de realizar la investigacion de cultura y sus conceptos que el termino en su esencia ha sufrido grandes variaciones hasta nuestra epoca pero a mi parecer es de resaltar la dimencionalidad que se le ha dado al termino acoplandolo a casi todos los campos de las humanidades y las ciencias.

miércoles, 18 de febrero de 2009

QUE ES MANDALA EXPRECION SOCIAL


MANDALA somos un colectivo de estudiantes y profecionales dedicados a la comercializacion y produccion de articulos artezanales y de rescate de identidad nacional, humana social y cultural. los productos que trabajamos los adquirimos de diferentes fuentes como: madres cabeza de familia, poblacion carcelaria, grupos indigenas y microempresarios de diferentes regiones del pais. ademas tenemos una linea de prodcucion de camisetas para colorear con las cuales buscamos que los niños adquieran conciencia ecologica.


a futuro intentamos convertir mandala en una marca con responsabilidad social que siga trabajando la artesania y productos mencionados acresentando cada ves mas nuestro grupo de proveedores teniendo en cuenta q estos deben ser y estar dentro de una linea de situacion vulnerable. alterno a esto queremos tener una produccion de camisetas, bolsos, botones, gorras etc. que de una u otra forma grafica o escrita realicen un apoyo directo a difertes temas relacionados con el trabajo comunitario o las injusticias de orden social, politico, cultural, laboral etc a que son expuestos los ciudadanos del mundo ademas de hacer un apoyo directo a el rescate de identidad como colombianos y la proteccion de la flora y la fauna.


si bien en una primera mirada mandala puede tomarse como un proyecto lucrativo la responsabilidad social que queremos tomar radica en que de la venta de cada una da las artesanias y productos que manejamos hasta el momento dichos grupos, familias y microempresarios reciben una parte de las ganancias. y a futuro con la producion de las nuevas lineas podamos hacer aliansas con ONG y otro tipo de organizaciones de dicadas a defender el problema al cual hacemos referencia con nuestro producto y poder aportar e estas organizaciones tambien con un indice de las ganancias obtenidas para q puedan seguir asi con su labor formadora y de rescate.


ademas por ser de un caracter colectivo tenemos las puertas abiertas a cualquier tipo de aporte y vinculacion de profecionales en cualquier area del conocimiento y con ellos y nosotros logarar que en cada uno de nuestros puntos de venta hagamos un impacto comunitario a traves de la creacion de talleres vocacionales gratuitos a los cuales puedaacceder cualquier persona de la comunidad vecina a nuestros puntos de venta.